La rinofima es un trastorno que ocurre en la nariz en la cual esta se pone mucho más grande que lo habitual, de color rojo, con la piel mucho más gruesa. La rinofima, también denominada nariz bulbosa o Rosácea fimatosa, todavía se estudia y se desconoce cuál es el origen exacto, pero se cree que está vinculada con la rosácea.
¿Qué Causa La Rinofima?
Antiguamente, se creía que la rinofima estaba asociada al consumo excesivo de alcohol, pero lo cierto es que la rinofima surge en personas que consumen alcohol tanto como en las que jamás han bebido.
Si bien la rosácea es un problema más común en mujeres que en hombres, la rosácea fimatosa o rinofima es más común en los hombres.
Como mencionábamos anteriormente, la causa que genera la rinofima o nariz bulbosa se desconoce. Posiblemente, se trate de una variante de rosácea grave.
La rosácea en la cara es una condición de la piel cuya característica más visible es el enrojecimiento frecuente de la denominada zona ‘T’: frente, nariz, quijada. Sin embargo, la zona de afectación abarca un poco más en muchos casos: pómulos, párpados, ojos, orejas, cuello. Esta condición que aún se estudia posee una escala de progreso según sus síntomas, es lo que se conoce como Etapas de la rosácea.
Se la considera una afección de la piel que es más frecuente en personas de piel blanca de origen europeo, en las mujeres en edad menopáusica suele darse con más frecuencia, pero es a los hombres a quienes ataca con más virulencia, provocando en ocasiones rinofima, engrosamiento de la piel y casos más frecuentes de Rosácea Papulopustular.
Algunas características de la rosácea en la cara son:
Venitas rojas en los pópulos,
Enrojecimiento
Sensación de calor en el rostro
Párpados y ojos colorados
Ardor
Piel seca
Granos
Pústulas
Las 4 etapas de la rosácea en la cara
De acuerdo a una serie de rasgos, síntomas y signos, se pueden distinguir 4 fases de la rosácea: pre-rosácea, vascular, inflamatoria, ocular.
Primera fase de la rosácea: rosácea pre-rosácea
La primera fase de la rosácea se caracteriza por el enrojecimiento de la frente, nariz, mejillas y mentón. En esta fase la piel es sensible y a menudo sentimos que la piel se nos quema cuando se expone a alguna aplicación.
También puede inflamarse con cierta rapidez. Se calcula que los disparadores pueden ser tanto ambientales, químicos, emocionales o relacionados con la dieta.
En esta fase se comienzan a agudizar los enrojecimientos provocados por el ensanchamiento de los vasos sanguíneos en la superficie de la piel de la cara.
En esta primera etapa de la rosácea las personas ya comienzan a experimentar baja autoestima por el estado de su rostro y el señalamiento social.
Segunda etapa de la rosácea: rosácea vascular
En la segunda fase de la rosácea se pueden percibir un claro ensanchamiento de los vasos sanguíneos de la cara. La nariz y mejillas se sienten inflamadas y sobre la piel comienzan a dibujarse gruesas líneas rojas.
Hay una clara sensación de subida de temperatura, sonrojes en el rostro mucho más sensible.
La gran diferencia con la etapa anterior es que en la fase 2 los sonrojos y el enrojecimiento ya son permanentes.
Tercera etapa de la rosácea: rosácea inflamatoria
En la tercera fase de la rosácea hay una inflamación marcada, se detectan cúmulos rojos y se hacen presente granos o pústulas con pus. Se la confunde a menudo con acné, pero hay marcadas diferencia entre rosácea y acné.
En esta etapa es más común experimentar dolor y percibir que la rosácea se expande por toda la cara.
En esta fase de la rosácea es cuando se puede comenzar a acumularse piel en la nariz derivando en lo que se conoce como rinofima, nariz grande y bulbosa en los hombres.
Cuarta etapa de la rosácea: rosácea ocular
En la última fase de la rosácea, la rosácea ocular, podemos encontrar una situación mucho más grave que en la etapas anteriores. Se ven los ojos afectados y se requiere la atención de profesionales como un oftalmólogo, de lo contrario, podría verse en peligro la visión.
En esta etapa de la rosácea, los signos y síntomas son como los anteriores, pero mucho más intensos y severos. Además, se suman inflamación de los ojos, alta sensibilidad a la luz, pérdida parcial de la visión, conjuntivitis, inflamación de los párpados.
Es importante comprender que la división en etapas de la rosácea no necesariamente debe cumplirse. Pueden presentarse cualquier clase de combinaciones y las etapas alterarse de orden.
Además de iniciar un tratamiento natural, evita cualquier cosa que provoque brotes de rosácea (desencadenantes). Lleva un diario de los brotes y trata de anotar qué fue lo que desencadenó el brote, que puede ser algún alimento, productos para uso en la piel, el clima o situaciones emocionales.
Por hoy es todo, en otro momento nos volveremos a encontrar con más artículos sobre la rosácea, difundiendo información para poder mejorar la calidad de vida de quienes poseen rosácea.
Por último, si deseas un tratamiento para la rosáceaque sea natural, te recomiendo que leas el libro pdf “Adiós Rosácea” de Carmen Romero. Carmen Romero tras años de padecer rosácea en la cara elaboró una guía en la cual detalla paso a paso cómo librarte de esta afección de forma natural y sin acudir a tratamientos estéticos de costos elevados.
Si este artículo te resultó útil, no olvides compartirlo en las redes sociales, Me Gusta, Comparte, Google + o Twitter, de esa forma ayudas a la página a que sea más conocida. Muchas gracias!
Suerte!
Consejos
Si deseas tratar estéticamente la rosácea, en la actualidad existen tratamientos con láser muy efectivos, indoloros y que pueden tener una duración de hasta 1 año. Sin embargo, el tratamiento con láser debe ser acompañado con un tratamiento con medicamentos de lo contrario, la rosácea no presentará mejorías más que a nivel superficial.
Advertencias
El diagnóstico y tratamiento temprano de la rosácea puede ser vital a la hora de reducir los síntomas y evitar un deterioro de la piel. Visita al médico si tienes rosácea o sospechas tener síntomas.